martes, 7 de junio de 2011

Resumen de la unidad ll

http://www.diarioaxaca.com/images/stories/2010/ENERO/15/upn-universidad-pedagogica-nacional.gifUNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL






Escrito que presenta:
GABRIEL DALLAN HERNANDEZ MARTINEZ



Materia: PROFECIONALIZACION DOCENTE Y ESCUELA PUBLICA
Catedrático: TEODORO ALFREDO HERNANDEZ ROMERO
Semestre: 2° (Segundo Semestre)
Licenciatura en educación plan 94.
Grupo: 3
Fecha: 07 DE JUNIO DEL 2011




TEMA 1. Desarrollismo, industrialización subordinada y unidad nacional

 Se refiere a que por medio de la educación formaban al hombre, también para que sea trabajador y técnico que se exigía en el desarrollo económico. Se decía que la escuela debía enfocarse más en la práctica y experimentación porque era una mejor manera para obtener un mayor aprendizaje en los alumnos, para mí no solo debe ser en kinder, sino también enfocarse en :
Primarias, secundarias, preparatorias, hasta en la universidad, ya que aunque estén más grandes, también tendríamos un mayor conocimiento, y no nada mas estar en la pura teoría, es muy importante esta, pero también llevarlo a la práctica, para así nosotros confirmar que es cierto lo que se dice en el texto y no solo que quede en porque así como dice el libro así es.

 En la escuela de Dewey, se dice que era una escuela-laboratorio, que se basaba en el aprendizaje en que tiene que ser de forma libre y practica, eso era lo que Jonh Dewey proponía.

 Paul Natorp, decía que se tiene que enseñar al alumno a que el vea el mundo con más objetividad, para que el así pudiera entender la cultura que tenía en el tiempo en el que el estuviera viviendo, todo lo que hay en su entorno. 

 Para George Kerschensteiner la teoría estaba entrelazada con la práctica, también decía que el maestro debe tener vocación para serlo, que disfrute de su profesión, de esa manera es como puede enseñar de manera adecuada a los alumnos.   

El método del aprender haciendo, y en la enseñanza técnica el método del aprender trabajando y enseñar produciendo. Se refiere pues para mi es la forma de la enseñanza combinada con la practica, al momento de ir enseñándome teórica como prácticamente voy aprendiendo y poniendo en practica los conocimientos al instante
Implicaciones del uso de los nuevos instrumentos tecnológicos en las acciones de enseñanza
Medrano Basanta, (1993). Define el término nuevas tecnologías, como todos aquellos equipos o sistemas que sirven de soporte a la información a través de canales visuales o auditivos, es decir:
sistemas mecánicos, electromecánicos o digitales que contienen y reproducen información, y
de sus aplicaciones en los distintos campos y procesos de comunicación.
La implantación de las nuevas tecnologías en las instituciones educativas se ha desarrollado en paralelo a variantes de los métodos de instrucción, donde cada vez más el alumno toma el control del proceso. En cierta medida, los medios tecnológicos son concebidos como:
 un apoyo para la enseñanza individualizada, una forma de aprendizaje interactivo, educación a distancia y de algunas modalidades como la enseñanza asistida por computadora esto suponen una transformación en la forma de concebir la instrucción.

Las nuevas tecnologías también han modificado el lugar que los recursos didácticos ocupaban en el proceso educativo:

proponiendo diseños centrados en la aplicación de los nuevos recursos y condicionado a éstos la acción de enseñanza; sin embargo poco se han estimado sus implicaciones cuando son empleados, instrumentos y recursos que se derivan de las nuevas tecnologías. El objeto de esta reflexión es revisar algunos principios que deberían regir la implantación de dichos recursos como apoyo a la acción docente.

La discusión sobre la aplicación de los nuevos recursos tecnológicos en la educación se ha centrado principalmente en la instrumentación que debería ser aplicada para facilitar el aprendizaje, sin embargo al realizar un examen profundo sobre los principios que intentan explicar al mismo, es fácil concluir que quizá esto sea lo menos relevante al plantear el diseño de instrucción.
TEMA 3. El sindicalismo control y ejercicio del magisterio.
LECTURA: La fundación del SNTE, el alemanismo, la institucionalización de la antidemocracia: 1956-1960
Como nos comentan los autores Enrique Ávila y Humberto Martínez, nuestro país inicio una etapa histórica durante el gobierno de Ávila Camacho ya que la situación internacional era muy tensa por la Segunda Guerra Mundial. A pesar de esta lucha entre naciones, México se veía favorecido ya que el comerció mexicano de exportación sostenía un intenso tráfico con los EE.UU, quienes compraban en grandes cantidades cobre, mercurio, zinc, estaño, ixtle, etc. pero sobre todo energéticos, además la industria manufacturera aumento su producción de manera considerable.

También durante el régimen de Ávila Camacho existieron problemas con los trabajadores de la educación quienes tenían bajas percepciones económicas, represión administrativa y política, pocas posibilidades de una jubilación digna, falta de seguridad en su empleo y sufrían una constante división en sus filas. Por lo que el actual ministro de educación de esa época Luis Sánchez Pontón se vio obligado a presentar su renuncia y fue sustituido por el Secretario de Educación Octavio Véjar Vázquez, quien pretendió dar una orientación diferente a la política educativa implementando acciones sustantivas tales como: busco impulsar la unidad nacional de los diferentes sectores en torno al gobierno de Ávila Camacho, exaltar en las escuelas de país el sentimiento nacionalista y acrecentar los valores espirituales en el alumnado. 

Otras Instancias en la formación docente burocracia espacio laboral y Sindicato.

El SNTE tiene sus antecedentes en la lucha sindical de los profesores desde tiempos del presidente Porfirio Díaz, pero serían reprimidos fácilmente por el Gobierno.
Desde 1939 comenzó la gremialización de los obreros en organizaciones sindicales adheridas a la CTM, que a su vez fungía como el Sector obrero del PRI, partido que permanecería el poder por más de 70 años en México.
En su historia está la creación de la Confederación Mexicana de Maestros, y después, en 1934 la Liga de Trabajadores de la Enseñanza, la Universidad Obrera y la Federación Nacional de Trabajadores de la Enseñanza; en 1936 surge la Confederación de Trabajadores de México, a la que se afiliaron gran cantidad de maestros, extendiéndose por casi todo el país, dando origen con esto al Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana.
Los conflictos magisteriales se agudizarían al punto de que organizaciones empresariales de ese tiempo crearon sindicatos de oposición en favor de la educación eclesiástica en el Frente Revolucionario de Maestros (después Sindicato Mexicano de Maestros y Trabajadores de la Educación).
Después de ello, la CTM creó el actual SNTE en 1949, con la dirigencia de Luis Chávez Orozco, que solo permanecería por espacio de un año en el cargo por divisiones internas del sindicato.
Posteriormente, en el Sexenio de Adolfo López Mateos se enfrentaría la huelga magisterial más importante, misma que fue brutalmente reprimida a pesar de haber derecho constitucional de huelga. Con ello, se cohesionaría el SNTE con la unificación del Sindicato Mexicano de Maestros y Trabajadores de la Educación.




 

EL SNTE: DE LA FEDERALIZACIÓN CENTRALIZADORA A LA FEDERALIZACION DESCENTRALIZADORA (1943-1998).

La formación del sindicalismo fue de la mano de un proceso de centralización del sistema de educación primaria.

Se pensó que una de las formas de impulsar la centralización educativa era mediante la formación de una Asociación Nacional de Maestros. Tiempo después, la centralización parcial de la educación primaria federal serán apoyados por la formación   de un Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

La centralización educativa estimuló la sindicalización. Una de las más notables fue la transformación de un gremio caracterizado por la pluralidad patronal a uno en el que progresivamente va dominando la unidad patronal encarnada por la Secretaria de Educación Publica.

Por otra parte la creación desde el centro y la expansión centralizada de un vastosistema nacional de enseñanza rural, integrado por maestros rurales sin formación normalista. Los profesores normalistas rurales federales tendrían mayor simpatía hacia las ideas obreras y sindicales, e incluso   muchos de ellos se convertían en propagandistas y dirigentes sindicales del magisterio.

La sindicalización del magisterio fue un proceso centralizador. Sindicalizar era también integrar a una misma organización a los trabajadores que hasta entonces no habían pertenecido a ninguna agrupación.

El sindicalismo magisterial se desarrollo contra las incipientes agrupaciones magisteriales de corte pedagógico y sobre todo en el marco de una políticaeducativa que tendía a menospreciar las actividades escolares y pedagógicas, en nombre de imperativos que se juzgaron mas urgentes y relevantes.

El presidente Lázaro Cárdenas considero la posibilidad de una centralización absoluta al menos de la educaron primaria. No pudo consumarse el proyecto pero si pudo realizarse el de construir un Sindicato Nacional que agrupó a todos los maestros y empleados de base de la Secretaría de Educación Publica.

domingo, 5 de junio de 2011

relatoria upn

CRISIS DEL MODELO DE DESARROLLO E INCONFORMIDAD SOCIAL

   E
rase una vez en una realidad alterna a esta, un lugar donde existían unos personajes decidido a cambiar el rumbo de su país, que estaba inmerso en problemas, desunión, corrupción y falta de valores, cansados de esta situación, estaban estos personajes que se juntaron para buscarle solución a estos problemas. Una tarea difícil, no estaban seguros de que podrían alguna día ganar la batalla y salir triunfantes de tantos problemas.

¿Cuál sería la primera medida a tomar? Un primer personaje levanto la voz y dijo podemos tomar al nacionalismo e implementarlo, tomando como referencia los sucesos del movimiento estudiantil del 68.
Entonces haciendo eco a su voz su compañera dijo: Claro, el nacionalismo como se ha ido desarrollando en varios aspectos, políticos, económicos, etc., como lo ha influenciado la nación externa, las ideas que llegaron para beneficiar nuestra cultura.

Entonces otro personaje emocionado quería expresar para él, la importancia del nacionalismo entonces dijo, el nacionalismo actúa lógicamente como la más amplia frontera en el plano de la sociedad global. Cuando esta frontera se encuentra material o culturalmente afectada, el resto de las unidades de referencia se ven también amenazadas.
Detrás de él una voz con claro apoyo decía; claro el nacionalismo es muy importante ya que funciona como mediador entre las culturas y las influencias de otros países.

Pero existieron diversas causas que determinaron cómo el Estado entra en crisis al agotarse el modelo desarrollista y el nacionalismo expresando así del fondo una voz con clara inconformidad: se implanto en ellas un sector estrictamente capitalista, han afrontado, y se encuentran en el centro de, una crisis del modelo cultural basado en el nacionalismo-desarrollismo.
El detrás de esta voz se escucho otra que dijo siempre hemos tenido problemas porque otros países se han metido a opinar, es decir que otras potencias mundiales vengan a intervenir.

Otros personajes que estaban analizando el movimiento del 68 opinaron, una voz en primera instancia destacando la influencia que tuvo este en el magisterio dijo: El estallido de la inconformidad juvenil de inmediato encontró eco en la reprimida insurgencia magisterial. La Escuela Normal Superior de México, por su parte, se convirtió en el centro aglutinador de los destacamentos de profesores y de padres de familia que habían decidido apoyar abiertamente la lucha de los estudiantes.
El magisterio de enseñanza elemental y en menor grado el de educación secundaria se unieron a las demandas democráticas que enarbolaba el movimiento estudiantil, a pesar de que las autoridades educativas adelantaron el periodo vacacional, tratando así de manera infructuosa de impedir concentraciones de alumnos.
La participación de los maestros de nivel superior en el conflicto fue de gran trascendencia en el desarrollo de los acontecimientos.
Las grandes manifestaciones estudiantiles, sin precedente en la historia del país, encontraron una política de obstinada indiferencia por parte del gobierno.
La reiterada demanda de “dialogo publico” que levantaban los estudiantes por medio del CNH, fue constantemente ignorada por un gobierno encerrado en una abyecta posición de ejercer por sobre todas las cosas el “principio de autoridad”.

Un último grupo de personajes dio un juicio en el que expresaron cuál fue el papel del magisterio en el movimiento del 68, los maestros querían un aumento salarial, la represión también llego a las Universidades de Michoacán y Sonora que fueron ocupadas con lujo de violencia por el Ejercito Nacional en 1966 y 1967, respectivamente, con la finalidad de estrangular los incipientes movimientos democráticos que se estaban llevando a cabo en esas instituciones.

Al final de esta reunión y con más dudas aun de las que ya tenían, los personajes no sabían qué hacer, las soluciones planteadas a los problemas debían de tomarse con mucha cautela, para no cometer así algún error. ¿Qué hacer? Es que a caso el rey no se daba cuenta de los errores cometidos durante su gobierno… esta duda quedara plasmada hasta que deje su trono y venga otro rey a querer cambiar la situación, los personajes, que mantenían su identidad en anonimato eran maestros que cansados de pedir un cambio decidieron mejor ser parte de este.
Y encaminarlo por un mejor rumbo, por una mejor CALIDAD EN LA EDUCACION.
Fin


RELATORIA HECHA POR LA ALUMNA: ANA LUCIA CRUZ SANTIAGO